3 de noviembre de 2009

Música: Pietro Mascagni

Escena de la ópera Cavalleria rusticana


El Intermezzo de la ópera Cavalleria rusticana es, en opinión de casi todo el mundo, uno de los más hermosos interludios sinfónicos jamás escritos. A mi humilde entender es, además, una de las composiciones musicales más afinadas jamás descubiertas por el ser humano.

Aquí la tenéis, como siempre en el Chinchibox:


Si me refiero a ella como un "descubrimiento" es porque creo firmemente que la música es, al igual que la física o las matemáticas, un hallazgo y no un invento. Esta melodía siempre ha poblado el Universo; fue el italiano Pietro Mascagni (1863-1945) quien la descubrió primero.

Cavalleria rusticana (Nobleza rústica) es una ópera de un solo acto y poco más de una hora de duración, que fue estrenada el 17 de Mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma. El libreto, basado en la obra homónima del novelista Giovanni Verga, fue escrito por Giovanni Targioni-Tozzetti.

Os dejo también el enlace a un vídeo en el que podréis ver a la orquesta del Teatro Comunale di Bologna interpretando la pieza bajo la apasionada dirección del gran Riccardo Muti. Corresponde a una emisión del canal televisivo francés Muzzik (que en 2001 pasó a llamarse Mezzo debido a la fusión entre ambos canales), mientras cubría la séptima edición del Festival de Rávena (1996).


Abrazos para todos.


28 de octubre de 2009

Música: The Snake Corps


No estaba. Tenía que estar.

Aunque se trata de un tema que muchos prefieren ignorar, debido en gran medida a que en su momento sonó demasiado (por aliteración, no por volumen) en las cabinas de los DJs mediterráneos de principios de los noventa, he de reconocer que me sigue pareciendo fascinante. "This is seagull..." es el duodécimo corte del segundo LP de los Snake Corps, titulado Smother Earth, y editado por Midnight Music en 1990.

Podéis escucharlo, descargarlo y/o compartirlo accediendo al Chinchibox:


The Snake Corps se formó en Londres en 1984, cuando el guitarrista Tristan Garel-Funk y el percusionista Nigel Pollard dejaron la banda Sad Lovers & Giants debido a la tensión existente entre sus miembros. Garel-Funk y Pollard decidieron entonces publicar un anuncio en la revista Melody Maker solicitando músicos que estuvieran interesados en formar parte de su nuevo proyecto. Tras muchas pruebas, se quedaron con el vocalista Marc Lewis y con el bajista Liam McGuinness.

Lewis acabó compartiendo piso con Garel-Funk. Pollard abandonó el grupo antes de haber grabado el primer disco.

Cierto día de 1991, la banda se despertó y se encontró con que no sólo no tenía sello discográfico (Midnight Music había desaparecido), sino que los derechos de publicación de sus propias canciones habían sido transferidos, sin su consentimiento, a otra compañía.

Ese día se acabó casi todo.

Disfrutad. Un abrazo.

27 de octubre de 2009

The Zeitgeist Movement


Zeitgeist es un término alemán que significa, literalmente, "espíritu" (Geist) del "tiempo" (Zeit). Podría definirse como el espíritu de una época; es decir, como una proyección lingüística del clima intelectual, cultural y social de cierta era. Representa la visión global que prevalece en un período dado (más o menos concreto) de lo que entendemos por "progresión sociocultural de la humanidad".

Según he podido averiguar, el término Zeitgeist fue acuñado en 1769 por el filósofo, teólogo y crítico literario alemán Johann Gottfried Herder, mientras realizaba una crítica literaria de la obra Genius Saeculi, del filólogo (también alemán) Christian Adolph Klotz. Al parecer, Herder creó el término Zeitgeist en su intento por traducir al alemán el concepto latino del Genius Saeculi (que podría traducirse como "espíritu guardián" -Genius- "del siglo" -Saeculi-). En cualquier caso, el término Zeitgeist es más conocido hoy por su relación con la filosofía hegeliana de la historia que por el uso que de él hacían los prerromanticistas alemanes.

El caso es que, en la primavera de 2007, un productor estadounidense llamado Peter Joseph recuperó el término Zeitgeist para titular cierto documental que fue estrenado en Internet, y de manera gratuita, a través de la web del movimiento, de Google Video y de BitTorrent.

Quería compartir hoy, con todos vosotros, la presentación audiovisual del movimiento Zeitgeist, que considero interesantísima. Podéis verla en streaming (cuando tengáis tiempo; dura algo más de hora y media) a través del siguiente enlace a Google Video:


En YouTube podéis encontrar el documental Zeitgeist (y su secuela, titulada Zeitgeist: Addendum) subtitulados al castellano, aunque divididos en varias partes debido a su duración.

También quería animaros a investigar. Esta clase de contenidos no podréis verlos jamás por televisión, o a través de cualquier otro medio capitalizado por los poderes clásicos. Los poderes clásicos no están interesados en que la gente conozca los métodos de que dispone para... pues eso, para seguir siendo "poderes", y para que todo ello siga siendo un "clásico".

Y no olvidéis nunca que Peter Joseph, Jacque Fresco, Roxanne Meadows, o cualquier otro integrante del movimiento, no son más que unas pocas de las muchas personas que han tomado la decisión de mostrar al público la auténtica naturaleza de la realidad en que vivimos. Llámese Zeitgeist o de cualquier otra manera, es en la mente de cada mujer y de cada hombre que toma conciencia del todo donde reside la fuerza, la voluntad de cambio.

Porque lo primero es la voluntad.

Podemos, pero... ¿queremos?

Muchas gracias, Pilar.


18 de octubre de 2009

Poesía: Omar Jayyam


7

¡Aquel palacio donde Djamshid alzó la copa,
dio a luz el ciervo y el zorro se calmó!
Bahram que toda la vida cazó cebras…
Mira cómo la tumba a Bahram cazó.*


18

Como agua en el arroyo o viento en el oasis,
los días uno, dos y tres del paso de la vida.
Mas hay dos días que no turban mi juicio:
el día que ha de ser y el día que ha partido.


21

¿Hasta cuándo construiré con adobe sobre el mar?
Los idólatras del templo me causan hastío.
¿Quién dijo que Jayyam irá al infierno?
¿Quién fue al infierno y quién del cielo ha venido?


64

Dejaremos de ser y harto tiempo seguirá el universo.
Ni nombre ni señal de nosotros habrá.
Antes no existíamos y no había defecto.
Sucederá lo mismo cuando ya no estemos.


99

Trae en sencillo cristal aquel granate,
que del ser libre confidente es y amigo.
Sabes que el tiempo del ciclo terrenal
viento es que raudo pasa. Trae vino.


119

Desde la materia del barro a la gloria de Saturno,
de los grandes problemas hallé la clave.
Desaté con trucos todos los nudos fuertes.
Desaté todo lazo, excepto el lazo de la muerte.


OMAR JAYYAM (c. 1048-c. 1123)
Rubayat (1461**)


La traducción es de Clara Janés y Ahmad Taheri.

* Djamshid, fundador esotérico del reino persa, fue un rey legendario "en cuya copa se vertía todo el universo". Bahram es un cazador mítico persa del que se cuenta que murió sin haber podido dar caza al onagro o asno salvaje. La última estrofa juega con las palabras, ya que, en persa, "cebra" y "tumba" son palabras homónimas. Ya sabéis que, en lingüística, los homónimos son aquellas palabras que, siendo igual que otra en la forma, tienen distinta significación. Lo que tal vez algunos no sepáis, es que "cebra" y "tumba" son homónimos absolutos, ya que únicamente se diferencian por su significado, y no por su categoría gramatical (ambos son sustantivos). De los homónimos que se diferencian tanto por su significado como por su categoría gramatical -"llama" (verbo) y "llama" (sustantivo)- se dice que son homónimos parciales.

** Según he podido averiguar, la primera "publicación" conocida que reúne los poemas que componen el Rubayat es un manuscrito llevado a cabo en Shiraz en 1461, y guardado en la Biblioteca Bodleyan de la Universidad de Oxford.

En el Cuaderno de bitácora estelar tenéis más información sobre Omar Jayyam.

Abrazos para todos.

12 de octubre de 2009

Antropología cultural

Una madre !kung con su hijo, en Nyae Nyae (Desierto del Kalahari; Namibia)
Fotograma del documental The !Kung San: Traditional Life (John Marshall; 1987)

"[...] La gente en todas las sociedades tiene intereses contrapuestos. Incluso en sociedades del nivel de las bandas, viejos y jóvenes, enfermos y sanos, hombres y mujeres no desean lo mismo al mismo tiempo. Además, en todas las sociedades, las personas desean cosas que los otros poseen y son reacios a regalar. Todas las culturas deben tener, pues, disposiciones estructurales para resolver los conflictos de intereses de un modo ordenado e impedir que desemboquen en confrontaciones perturbadoras. Sin embargo, existen marcadas diferencias cualitativas y cuantitativas entre los tipos de intereses contrapuestos hallados en las sociedades organizadas en bandas y aldeas y los hallados en las sociedades de nivel estatal. También las hay en los métodos empleados para impedir confrontaciones perjudiciales.

Los esquimales, los !kung del Kalahari, los aborígenes australianos y muchas otras sociedades cazadoras-recolectoras gozan de un alto grado de seguridad personal sin tener soberanos o especialistas en la ley y el orden. Carecen de reyes, reinas, dictadores, presidentes, gobernadores o comandantes; de fuerzas policiales, soldados, marineros o marines; de CIA, FBI, agentes del Tesoro o de policía federal. No hay códigos de leyes escritas ni tribunales de justicia formales; ni abogados, alguaciles, jueces, fiscales, jurados o funcionarios de tribunales; ni tampoco coches-patrulla, coches celulares, cárceles o penitenciarías. ¿Cómo se las arregla la gente de las bandas y aldeas sin estos especialistas y medios de hacer cumplir la ley? Y ¿por qué dependen tanto de ellos las modernas sociedades estatales?

Las razones básicas de estas diferencias se encuentran en: 1) el pequeño tamaño de las sociedades organizadas en bandas y aldeas; 2) la importancia central de los grupos domésticos y el parentesco en su organización social, y 3) la ausencia de desigualdades acusadas en el acceso a la tecnología y los recursos. El tamaño pequeño supone que todos se conocen personalmente y que los individuos tacaños, agresivos y perturbadores pueden ser identificados por el grupo y sometidos a la presión de la opinión pública. La posición central del grupo doméstico y las relaciones de parentesco significan que la reciprocidad puede ser el principal modo de intercambio y que los intereses colectivos de la unidad doméstica pueden ser reconocidos por todos sus miembros. Finalmente, la igualdad en el acceso a la tecnología y los recursos naturales comporta que nadie puede acaparar los alimentos y otras formas de riqueza mientras otros padecen escasez y penalidades. [...]"


MARVIN HARRIS (1927-2001)
Antropología cultural (1983)


10 de octubre de 2009

Vídeo: Synesthesia

Buenas.

Quería compartir hoy un extraño e imaginativo vídeo de Terri Timely, un interesante equipo creativo afincado en Berkeley (según creo), y dirigido por las cabezas pensantes de Ian Kibbey y Corey Creasey, responsables, entre otros, del videoclip de la canción Sprout and the Bean, de Joanna Newsom.

El vídeo en cuestión se titula Synesthesia. En retórica, la "sinestesia" se define como el "tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales". El diccionario de la RAE da dos buenos ejemplos: Soledad sonora y Verde chillón. Si alguien os dijera alguna vez que el miércoles está blandito, seguramente padezca sinestesia.

Synesthesia from Terri Timely on Vimeo.

Espero que os haya sorprendido. Muchas gracias a Álex por la recomendación.

Abrazos para todos.


1 http://territimely.com/
2 http://www.director-file.com/q&a/timely.html

7 de octubre de 2009

Cine: Smoking Room


Smoking Room es el tipo de película que me gusta ver, ya sea en el cine o fuera de él. Y es que nunca ha dejado de atraerme explorar la carga psicológica, antropológica, que cualquier conversación, por banal que pareza, en el fondo posee. Eso es, al menos en parte, lo que regala al espectador este cuidado film: la dimensión, la distancia, la elucubración.

Dirigida en 2002 por el catalán Roger Gual y el argentino Julio D. Wallovits (acreditado como J. D. Wallovits), procedentes ambos del mundo de la publicidad, la película fue producida por El Sindicato, Ovideo TV, Estudios y Servicios de Empresa, y Planeta 2010. Fue la opera prima tanto en el caso de Gual como en el de Wallowits, y por ella ambos obtuvieron el premio Goya a la mejor dirección novel.

Os dejo aquí una escena (poco más de ocho minutos) en la que Eduard Fernández y Manuel Morón ofrecen una lección magistral de interpretación, un buen ejemplo del talento dramático presente todo a lo largo de la película, y que echa tanto de menos el señor Borau:


Personalmente, creo que al cine español le sobran muchas más cosas de las que le faltan.

Recuerdo que, en la primera edición del festival Átalo en Corto, celebrado en San Lorenzo de El Escorial en 2006, pude ver un cortometraje de Jorge Izquierdo, titulado El Mecánico de Raïkkonen (2005), que me trajo a la memoria el film de Gual y Wallovits. Si alguien averigua el por qué, por favor, que me lo diga:


Espero que os hayan entretenido. Un abrazo, y hasta pronto.


5 de octubre de 2009

Música: Chico Science & Naçâo Zumbi

Hola otra vez,

Hace un par de noches, algunos amigos y un servidor nos encontrábamos en el Josealfredo, disfrutando de sendos Gin Fizzs marca Arantxa, y charlando sobre música (y sobre otras de las cosas que tratan los hombres cuando salen de copas juntos). No sé muy bien a cuento de qué exactamente, salió a relucir el movimiento Mangue Bit (o "Mangue Beat"), una especie de corriente cultural, centrada sobre todo en los ritmos musicales, que surgió en Recife (Brasil) allá por 1991. Desde el punto de vista musical, podría decirse que los artistas y grupos que surgieron al amparo del manifiesto Caranguejos com Cérebro, escrito en 1992 por Fred 04 y DJ Renato L., solían caracterizarse por llevar a cabo una atractiva fusión entre los ritmos tradicionales locales -maracatu, ciranda, etc.- y las más modernas bases del rock, el hip hop, el dub y la música electrónica.

Uno de los buques insignia de aquella corriente atrevida fue el compositor y vocalista Francisco de Assis França (más conocido como Chico Science), que junto a la banda Naçâo Zumbi, y antes de írsenos en un fatal accidente de tráfico con tan solo 30 años, publicó dos buenos álbumes: Da Lama ao Caos (producido por Liminha; 1994) y Afrociberdelia (producido por Eduardo Dib; 1996). Posteriormente (en 1998), Naçâo Zumbi lanzó un tercer álbum, titulado CSNZ y concebido como un homenaje póstumo a Chico Science (aunque también constituye un bonito homenaje a Crosby, Stills, Nash y Young, ¿no os parece?). Los tres álbumes fueron editados por Chaos y Sony Music.

He decidido dejaros por aquí el último corte del primer disco, que a la postre prestó su subtítulo al segundo. El tema se titula Côco Dub (Afrociberdelia), y es todo un documento sonoro de 6:45. Podéis escucharlo o descargarlo a través del Chinchibox:


Y eso es todo. Sed felices; muchos besos.

1 de octubre de 2009

Moby Dick

Moby Dick Fantasy, pintura de Jan Fontecchio Perley


"Llamadme Ismael. Hace años, no importa cuántos exactamente, hallándome con poco o ningún dinero en la bolsa y sin nada de especial interés que me retuviera en tierra, pensé que lo mejor sería darme a la mar por una temporada para ver la parte acuática del mundo. Es una manera mía de combatir la melancolía y de regular la circulación de la sangre. Siempre que siento que empiezo a hacer mohínes y a enfurruñarme, y noto las húmedas brumas de noviembre en mi espíritu; siempre que me sorprendo parándome ante las funerarias, o incorporándome al cortejo de cuantos funerales encuentro y, sobre todo, cuando mi hipocondría prevalece de tal manera sobre mí, que tengo que echar mano de todos mis principios morales para evitar salir a la calle deliberadamente, y a golpes y de modo metódico, quitarle a la gente los sombreros de la cabeza, entonces es cuando comprendo que ha llegado el tiempo de volver al mar con urgencia. Este es el sustituto que uso para el suicidio. Catón se arroja sobre su espada con elegancia filosófica; yo, pacíficamente, me embarco. No hay nada sorprendente en ello. Si se pudieran dar cuenta, la mayoría de los hombres verían que, en diferente grado, en un momento u otro de sus vidas comparten conmigo estos sentimientos que experimento hacia el Océano. [...]"


HERMAN MELVILLE (1819-1891)
Moby Dick (1851)

27 de septiembre de 2009

Poesía: José Hierro


VIDA


A Paula Romero


Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito "¡Todo!", y el eco dice "¡Nada!".
Grito "¡Nada!", y el eco dice "¡Todo!".
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada.)

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.


José Hierro (1922-2002)
Cuaderno de Nueva York (1998)


Gracias, Quim.

Besos para todos.


1 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Hierro
2 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1826
3http://cvc.cervantes.es/actcult/hierro/

25 de septiembre de 2009

Música: La Buena Vida


Hola otra vez.

Los chicos de La Buena Vida llevaban ya algunos años sin voz, hasta que a principios de éste anunciaron que se quedaban sin su único componente femenino (Irantzu Valencia dejó oficialmente el grupo a finales de 2008), y que publicaban su decimocuarto EP, titulado Viaje por países pequeños, ya sin Irantzu y en mitad de un cúmulo de rumores acerca de su próxima separación.

Hoy he querido compartir con vosotros la canción que da título al EP (Viaje por países pequeños), compuesta por el desaparecido Ignacio Gasca, más conocido como "Poch", y que fue publicada como primer corte en su LP Nuevos sistemas para viajar (1988).

Esta versión de la banda donostiarra nació durante la preparación del concierto de homenaje a Poch celebrado en Septiembre de 2008; Viaje por países pequeños fue el tema escogido por La Buena Vida para recordar al casi olvidado Ignacio.

Podéis escucharlo, descargarlo y compartirlo a través del Chinchibox:


Con este nuevo EP, La Buena Vida zanja además su relación de cinco años con la discográfica Sinnamon (ahora edita El Volcán). En cuanto a Poch, la verdad es que en Internet sólo he encontrado un par de pistas: Un poco shiego y No tienes ni idea de qué hora es. Os dejo el enlace a la primera:


Disfrutad. Mucha suerte.

2 de septiembre de 2009

Borei's Rock n' Roll Tuk-Tuk

El célebre Rock n' Roll tuk-tuk de Borei en las calles de Siem Reap (Camboya)


Para el koala y sus Aventuras


Durante el pasado mes de Agosto he estado a la búsqueda de la Aventura, que me ha llevado por diversas zonas de Tailandia, Laos y Camboya, y que me ha ofrecido muchas oportunidades de conocer parajes y personas maravillosos e inolvidables.

Una de esas personas es Borei, un simpático camboyano que conduce un tuk-tuk (en realidad una remorque-moto) en la ciudad de Siem Reap, cercana a los templos de Angkor. Aparte de ser un hombre estupendo, Borei es un artesano; uno de esos infrecuentes seres en los que la inteligencia, la creatividad, la fuerza de voluntad y la pasión confluyen notoriamente, otorgándole la superioridad moral que la humanidad confiere solo a los genios, que son en definitiva los representantes del progreso de nuestra raza.

Borei podría haber sido un taxista como otro cualquiera; dudo que su experiencia ofreciera ventajas notablemente mayores que la de cualquiera de sus compañeros, los taxistas de Siem Reap. Supongo que nació en una ciudad parecida a aquella en que ellos nacieron; probablemente se crió en un ambiente y condiciones parecidos; podría decirse que ha llevado una vida muy parecida. Sin embargo, Borei no se conforma con lo que tiene, con lo que ve: decide analizar e incidir en la realidad inventándose un valor añadido capaz de diferenciarle, de instituirle. Lo que le hace único es precisamente su condición revolucionaria.

Cierto día decidió dejar de ser un taxista normal que conduce un tuk-tuk normal, y tuneó su vehículo para convertirlo en un Rock n' Roll tuk-tuk, con altavoces, pequeños focos, una sirena azul, y la posibilidad de escuchar durante el trayecto la mejor música rock n' roll (aunque si el cliente dispone de reproductor mp3 y desea escuchar su propia música, también puede hacerlo). El tuk-tuk de Borei tiene unos doce interruptores -dispuestos en dos filas de seis interruptores cada una- en la parte superior delantera de la cubierta del remolque, que le permiten controlar todos los dispositivos que ha instalado.


Conocer a Borei y a su tuk-tuk me recordó una divertida anécdota que viví en Luang Prabang, cuando un tipo de Bolonia (con un pedo graciosísimo) junto al que fuimos a la bolera, trataba de encontrar a la salida un tuk-tuk hacia la luna...

...preguntaba: "¿Moon tuk-tuk? ¿Moon tuk-tuk?".

Y todos los taxistas se miraban extrañados.

Borei hace tours por los templos de Angkor y conduce su discoteca móvil por el área de Pub Street (o Bar Street), en Siem Reap. Podéis reconocerle por su característico sombrero, por su cautivadora sonrisa y por un gran cartel que dice lo siguiente:

BOREI'S Rock'n Roll
Tuk Tuk
Choose from Variety
Of songs or bring your MP3 player
For listen to your Music or karaoke
While I take you to your Destination

Si no le encontráis, podéis escribirle a la dirección de correo electrónico boreyflowertuktuk@yahoo.com o contactar con el en los teléfonos 099 89 71 59, y 017 94 89 00. Recordad marcar el prefijo de Camboya al utilizar ciertos teléfonos (00855).

Un abrazo para todos.


1 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Siem_Riep

13 de julio de 2009

GEB : EGB

Srinivasa Ramanujan (1887-1920)


"Como una evidencia contra cualquier versión más exigente de la Tesis Church-Turing, consideremos el caso del famoso matemático indio del primer cuarto de siglo, Srinivasa Ramanuyan (1887-1920). Ramanuyan fue originario de Tamilnadur, en el extremo sur de la India, y estudió algo de matemática en la escuela media. Un día, alguien que había advertido el talento matemático de Ramanuyan le obsequió un manual de análisis, un tanto pasado de moda, que Ramanuyan devoró (figuradamente hablando). Comenzó entonces a hacer sus propias incursiones en el mundo del análisis y, cuando llegó a la edad de veintitrés años, ya había obtenido una cantidad de descubrimientos que él consideraba valiosos. No conoció a nadie con quien compartir sus intereses, pero de alguna manera supo de la existencia de un profesor de matemática, en la remota Inglaterra, llamado G. H. Hardy. Ramanuyan reunió sus mejores exposiciones en un paquete y se las remitió al desprevenido Hardy, junto con una carta que sus amigos le ayudaron a redactar en inglés. Siguen algunos fragmentos de la descripción que hizo Hardy de su reacción ante el hato de papeles recibidos:

'...Pronto se hace obvio que Ramanuyan tiene que poseer teoremas mucho más generalizadores y que los ha estado elaborando sin anunciarlo... [Algunas fórmulas] me dejaron completamente anonadado; jamás había visto antes, en absoluto, nada así. Una simple mirada es suficiente para mostrar que únicamente pueden haber sido enunciadas por un matemático del más alto nivel. Por fuerza han de ser verdaderas porque, de no ser así, es imposible que nadie haya tenido la imaginación necesaria para inventarlas. Por último... sin duda el autor es totalmente honesto, porque es más frecuente la aparición de grandes matemáticos que la de plagiarios o embaucadores de habilidad tan pasmosa.'

Como resultado de esto, Ramanuyan se trasladó a Inglaterra, en 1913, con el patrocinio de Hardy, a lo cual siguió un período de intensa colaboración, que terminó con el fallecimiento prematuro de Ramanuyan, a los treinta y tres años, a causa de la tuberculosis.

Ramanuyan tuvo varias características extraordinarias, que lo destacaron de la mayoría de los matemáticos. Una fue su falta de rigor. Muy a menudo afirmaba una conclusión que, según insistía, había llegado a él desde una vaga fuente intuitiva, alejada del dominio de la indagación consciente. Por cierto, muchas veces dijo que la diosa Namagiri lo inspiraba en sueños. Esto ocurrió reiteradamente y, lo que creó los principales equívocos -quizá rodeados por cierta cualidad mística-, fue que muchos de estos "teoremas-intuiciones" eran erróneos. Ahora bien, a veces un hecho del que se podría pensar que, aun cuando no sea provechoso, hace que la gente crédula se torne algo más escéptica, tiene en realidad un efecto inverso: produce un impacto en algún punto vulnerable de aquélla, presionándola con la insinuación de que hay una faceta irracional en la naturaleza humana. Tal fue el caso con los desvaríos de Ramanuyan: muchas personas educadas, ansiosas por depositar su confianza en algo así, consideraron que las facultades intuitivas de Ramanuyan eran evidencia de una penetración mística en la Verdad, y que su falibilidad contribuía, si contribuía a alguna cosa, a fortalecer esa fe, antes que a debilitarla.

Naturalmente, no fue en detrimento de ello el hecho de que Ramanuyan procediera de una de las regiones más atrasadas de la India, donde se venía practicando el faquirismo y otros ritos misteriosos desde milenios atrás, prácticas cuya extensión, probablemente, siempre fue mayor que la de la enseñanza de matemática superior. Y sus esporádicos relámpagos erróneos de iluminación, en lugar de mostrar a la gente que él no era sino un ser humano, inspiraron la idea de que las equivocaciones de Ramanuyan, paradójicamente, estaban dotadas de cierto género de 'veracidad más profunda'; una veracidad 'oriental', capaz, tal vez, de alcanzar verdades inaccesibles a la mente occidental. ¡Qué posibilidad tan deliciosa, casi irresistible! El propio Hardy -quien fuera el primero en negar que Ramanuyan tuviese ninguna clase de poderes místicos- escribió en una oportunidad, acerca de uno de los fracasos de este último: 'Y sin embargo no estoy seguro de que, de alguna manera, su fracaso no es más asombroso que ninguno de sus éxitos'.

El otro rasgo sobresaliente de la personalidad matemática de Ramanuyan fue su 'amistad con los enteros', como lo expresó su colega Littlewood. Esta es una característica compartida, en diversos grados, por un número apreciable de matemáticos, pero que en Ramanuyan se presentaba en medida extrema. Hay un par de anécdotas que ilustran esta especial inclinación. La primera de ellas es relatada por Hardy:

'Recuerdo una visita que le hice, cuando se atendía de su enfermedad en Putney. Yo había tomado un taxi cuyo número era el 1729, y le comenté que esa cifra me parecía bastante insulsa, y que esperaba que no implicase un augurio desfavorable. "No", replicó, "es un número muy interesante; es el menor número expresable como suma de dos cubos, de dos maneras diferentes". Le pregunté, naturalmente, si conocía la solución del problema correspondiente, relativo a las cuartas potencias; luego de pensar un momento, me respondió que no podía ver ningún ejemplo palpable y que pensaba que el primero de esos números debía ser muy grande.'

Resulta que la respuesta relativa a las cuartas potencias es:

635318657 = 134^4 + 133^4 = 158^4 + 59^4

[...] La otra anécdota aparece en una biografía de Ramanuyan, obra de su compatriota S. R. Ranganathan, bajo el título 'La iluminación de Ramanuyan'. Es relatada por el Dr. P. C. Mahalanobis, quien fuera compañero de Ramanuyan en Cambridge, y también de procedencia india.

'En otra ocasión, fui a su cuarto a comer en su compañía. La Primera Guerra Mundial había estallado poco tiempo atrás. Llevaba conmigo un ejemplar del Strand Magazine, que por entonces acostumbraba a publicar una serie de acertijos para que los resolviese el lector. Ramanuyan estaba ocupado en remover el contenido de una cacerola puesta sobre el fuego para nuestro almuerzo. Yo, sentado a la mesa, hojeaba las páginas de la revista; estaba interesado en un problema que involucraba una relación entre dos números; ya he olvidado los detalles, pero recuerdo el tipo de problema que era: dos oficiales británicos habían sido alojados, en París, en dos casas diferentes de una larga calle; los números de las puertas estaban relacionados de un modo especial y el enigma consistía en descubrir qué números eran esos. No se trataba de algo difícil, en absoluto, mediante el método del ensayo y el error, hallé la solución en pocos minutos.

MAHALANOBIS (festivamente): Acá hay un problema para ti.

RAMANUYAN: ¿Qué problema? Dime. (Seguía revolviendo.)

Le leí el problema.

RAMANUYAN: Por favor, toma nota de la solución. (Dictó una fracción continua.)

El primer término coincidía con la solución que yo había obtenido. Cada término sucesivo representaba soluciones sucesivas para el mismo tipo de relación entre dos números, con una cantidad de casas de la misma calle en crecimiento indefinido. Yo estaba estupefacto.

MAHALANOBIS: ¿Obtuviste la respuesta por iluminación?

RAMANUYAN: En cuanto escuché el problema se me hizo claro que la solución obvia era una fracción continua; pensé entonces, "¿qué fracción continua?", y la respuesta apareció en mi mente. Así, sencillamente.' [...]"


DOUGLAS HOFSTRADER (1945)
Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle (1979)


3 de julio de 2009

Cine: Save the World


Hola,

Llevaba tiempo buscando por la red un magnífico cortometraje del director y guionista catalán David Casals-Roma titulado Save the World (2007). Cuando pude verlo por primera vez, en el Festival Átalo en Corto, sentí un irrefrenable deseo de acercarme a David y decirle que me había encantado. Y así lo hice.

Desde entonces lo he vuelto a ver varias veces, y ha logrado cosechar numerosos premios en algunos de los festivales en los que ha participado. Podéis encontrarlo en YouTube:



RICHARD

My grandad used to say that
ambitious people are ambitious
because they can't afford to dream.
Never quite understood what he
meant 'till the day I died.


Enhorabuena, David.

29 de junio de 2009

The World Fact Book


Hola,

Hace ya algunos años descubrí el World Fact Book, una estupenda fuente de información sobre cualquier país del mundo gestionada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA). Ahora que muchos nos vamos de vacaciones por lugares lejanos, la consulta del World Fact Book se convierte en una utilísima herramienta para aprender más acerca de aquellas naciones que hemos escogido como destino turístico.

En la página web oficial de esta publicación podéis encontrar información histórica, geográfica, demográfica, política, económica, logística, militar, comercial y social, con un nivel de detalle bastante aceptable y que sin duda os ayudará a conocer un poco mejor cualquier país del globo. Además, el World Fact Book permite al usuario averiguar el puesto que ocupa un país respecto al resto del mundo en relación, por ejemplo, al número de naves con que cuenta su flota mercante, al índice de crecimiento de la población, o al porcentaje del PIB que el gobierno dedica a la educación.

Os recomiendo que echéis un vistazo.

¡Feliz viaje!


23 de junio de 2009

Mitología y supersticiones de Cantabria

La Decapitación de Juan el Bautista (1608)
Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610)
Museo de la Concatedral de San Juan, Valletta (Malta)


"Es la noche de San Juan,
noche de soñar las hadas.
Sueñan las guapas ser lindas
y las feas en ser guapas."


NOCHE mágica y fecunda tan vieja como el mundo, medio dormida de voluptuosidad, en la que existe un embrujo de la Naturaleza que se siente fuerte y hercúlea; noche polifacética de prodigiosos augures en que la Muerte está condenada a la inactividad y que guarda desde los tiempos más remotos la maravillosa leyenda de que durante ella es imposible morir, o si se muere será a la manera del judío errante Ashavero que de su falsa muerte retornó.

Concepto mítico que fue sirviendo a la humanidad durante esta fiesta como de opio consolador, por el cual el pecado iba a retirarse de las almas cuando éstas concebían una ilusoria esperanza de conseguir la Verdad.

Noche de alacridades iluminada por las hogueras con rozo, "garabitas" y piornos para saltar por las lumbradas o fogatas de humo inmaculado y tupido que aún conservan, desde cuando la Historia era leyenda en cierne, un sentido diáfano e inocente de idolatría primigenia al fuego. Espectáculo en el que el agua, el fuego y los vegetales se entregan en un connubio casto y constituyen el material de los ritos aldeanos a través de los cuales asoma su carátula el espíritu de la magia.

Noche, en fin, en la que el amor prende todas las cosas en una intimidad de tentación y en la que los muchachos de algunos pueblos españoles pasaban descalzos sobre las ascuas esparcidas como ofrecimiento al santo para que les librase de enfermedades y de peligros.

Fiesta en suma en la que al amanecer del nuevo día dicen que con arrebatos de vida prepotente "baila" el rey de los astros.

Con su sello de ritos del amor y del fuego, las rojas llamas de San Juan (tan rojas como las "mayuetas" o fresas silvestres denominadas "moras de San Juan") se dice que son como el reverbero de aquel ímpetu arrollador que llegó hasta el suntuoso palacio de Herodes Antipas o Antipater y se derramó en rubios hilos de sangre preciosa, al corte de su garganta anunciadora. Y se tienen como albura de corazón que no logró empañar el rencor de la adúltera Herodías mujer del tetrarca y de su hermano Filipo ni los encendidos deseos de su hijastra Salomé.

Quizás por eso la noche de San Juan trae también sortilegios y dejos de amores paganos que se queman en las ceremonias de sus grandes fogarines, lográndose sólo los castos e íntimos afectos envueltos con un halo mágico de azucenas en flor.

Ceremonial gentil de acrisolamiento por el agua y el fuego que perdurará, al decir de los exegetas, con sentido católico a la purificación más excelsa del bautismo de Juan.

De Juan el Bautista, el fuerte, el sobrio que perdió la cabeza de un hachazo por no doblar la cerviz en una reverencia.

Acaso la primera bailarina pirólatra fue una ninfa desnuda con torbellinos en la sangre que quiso imitar los ritmos de las salamandras y de las serpientes en esta noche sin par. Aunque, poco a poco, un voltaje mágico se fuera elevando en sus movimientos y un galvanizador telepático la hiciera bailar como odalisca ante el sultán y cada vez más vertiginosamente para sus dioses hasta creerse igual a ellos.

Yo al menos sospecho que al alborear, y cuando esta insuperable bayadera acabó su intento, la comisura de sus labios debieron de conservar el rictus más apasionante e inefable de su divino y postrero besar.

También este fuego sagrado, que a los espíritus malignos cauteriza al flamear, lo hace vertiéndolos sensualismo por todo el cuerpo y un fulgor vivo de rescoldo en los ojos, por lo cual se retuercen como Salomé o como Zhara, la de pelo endrino y cutis como los ampos de la nieve, en la danza de la abeja.

Sabido es que también la llama fue uno de los más terribles secretos de Luzbel.

Diríase que van dejando en su agonía escorzos y garabatos picassianos, semejando diablos con tridentes que revuelven sus cenizas y aumentan la "garma" (enredo) de las pavesas que revolotean por la periferia como murciélagos temulentos.

Y aunque la piromancia era entonces casi inusitada, el saltar de los mortales sobre la pira les poseía de la gloria de un alto destino:

Que la lumbre de San Juan
me libre de todo mal.
Y por ella he de saltar
pa' tener un buen casar.

[...]


Adriano García-Lomas (1881-1972)
Mitología y supersiticiones de Cantabria (1964)


Through the darkness of future past
the magician longs to see
once chants out between two worlds:
fire walk with me.


David Lynch (1946)
Twin Peaks (1990)


21 de junio de 2009

Música: La Bien Querida


Hola otra vez.

Acabo de subir al Chinchibox dos versiones diferentes de un tema de La Bien Querida (sobrenombre artístico de la madrileña Ana Fernández-Villaverde) titulado 9.6 y que forma parte tanto de aquella célebre maqueta declarada por la revista Mondo Sonoro como Mejor Maqueta de 2007, como del LP que acaba de publicar Elefant Records el pasado mes de Marzo.

La primera versión (A) es la original de 2007 (la que había en la maqueta); la segunda (B) es la que hay en el disco editado en 2009:



Si tenéis algún problema a la hora de escuchar los temas, podéis probar a descargar la última versión del navegador Firefox:


Según el blog Giradiscos, "le están cayendo muchos palos a David Rodríguez de Beef por la producción que ha hecho del disco", que se titula Romancero. Si no pude disfrutarlo en directo anoche, en la sala Sol de Madrid, fue únicamente porque soy muy despistado. Juzgad vosotros.

Habrá tiempo. Hoy es la mañana más larga del año...


31 de mayo de 2009

Dones

Carta representando al Mago en el Tarot de Ámbar.

I
(Con marzo)

LO que antes era exacto ahora no encuentra
su sitio. No lo encuentra y es de día,
y va volado como desde lejos
el manantial, que suena a luz perdida.
Volado yo también a fuerza de hambres
cálidas, de mañanas inauditas,
he visto en el incienso de las cumbres
y en mi escritura blanca una alegría
dispersa de vigor. ¿Y aún no se yergue
todo para besar? ¿No se ilimitan
las estrellas para algo más hermoso
que un recaer oculto? Si la vida
me convocase en medio de mi cuerpo
como el claro entre pinos a la fría
respiración de luna, porque ahora
puedo, y ahora está allí... Pero no: brisas
de montaraz silencio, aligeradas
aves que se detienen y otra vez
su vuelo en equilibrio se anticipa.

Lo que antes era exacto, lo que antes
era sencillo: un grano que germina,
de pronto. Cómo nos avanza el solo
mes desde fuera. Huele a ti, te imita
la belleza, la noche a tus palabras
-tú sobre el friso de la amanecida.
¡Y que no pueda ver mi ciudad virgen
ni mi piedra molar sin golondrinas
oblicuas despertando la muralla
para saber que nada, nadie emigra!

Oh, plumas timoneras. Mordedura
de la celeridad, mal retenida
si el hacha canta al pájaro cercenes
de últimos bosques y la tierra misma
salta como los peces en verano.
Yo que pensaba en otras lejanías
desde mi niebla firme, que pensaba
no aparte de la cumbre, sino encima
de la ebriedad. Así... ¡me bastaría
ladear los cabellos, entreabrir
los ojos, recordarte en cualquier viña!
Rugoso corazón a todas horas
brotando aquí y allá como semilla,
óyelo bien: no tiemblo. Es la mirada,
es el agua que espera ser bebida.
El agua. Se entristece al contemplarse
desnuda y ya con marzo casi encinta.
De qué manera nos devuelve el eco
las nerviaciones de las hojas vivas,
la plenitud, el religioso humo,
el granizo en asalto de avenidas.
Algo hay que mantener para los tiempos
mientras giren las ruecas idas. Idas.
Ah, nombradla. Ella dice, ella lo ha dicho.
¡Voz tanteando los labios, siendo cifra
de los ensueños! Ya no de esta bruma,
ya no de tardes timoneras, limpia
del inmortal desliz que va a su sitio
confundiendo el dolor aunque es de día.


Claudio Rodríguez (1934-1999)
Don de la Ebriedad (1953)


And now, something completely different: la canción Don, de la banda argentina Miranda!. Este otro "don" constituye el segundo corte del segundo álbum del grupo, titulado Sin restricciones, y editado en 2004. El disco fue producido por Eduardo Schmidt y Pablo Romero, mezclado en los estudios Panda de Buenos Aires y remasterizado en Los Ángeles, Estados Unidos, por Tom Baker.

Podéis escuchar, descargar y/o compartir la canción accediendo al Chinchibox:


El último de los dones es el propio: la suerte. El pasado día 31 de Mayo sufrí otro accidente de moto y, una vez más, salí relativamente ileso.

¡Muchas gracias, Lea, por la herradura!

Besos; os quiero.

27 de mayo de 2009

Aburrimiento

Dibujo de un perro, por Pablo Picasso.


4

ABURRIMIENTO Y EXCITACIÓN

El aburrimiento como factor de la conducta humana ha recibido, en mi opinión, mucha menos atención de la que merece. Estoy convencido de que ha sido una de las grandes fuerzas motrices durante toda la época histórica, y en la actualidad lo es más que nunca. [...] Uno de los aspectos fundamentales del aburrimiento consiste en el contraste entre las circunstancias actuales y algunas otras circunstancias más agradables que se abren camino de manera irresistible en la imaginación. Otra condición fundamental es que las facultades de la persona no estén plenamente ocupadas. Huir de los enemigos que pretenden quitarnos la vida es desagradable, me imagino, pero desde luego no es aburrido. Ningún hombre se aburre mientras lo están ejecutando, a menos que tenga un valor casi sobrehumano. De manera similar, nadie ha bostezado durante su primer discurso en la Cámara de los Lores, con excepción del difunto duque de Devonshire, que de este modo se ganó la reverencia de sus señorías. El aburrimiento es básicamente un deseo frustrado de que ocurra algo, no necesariamente agradable, sino tan solo algo que permita a la víctima del ennui distinguir un día de otro. En una palabra: lo contrario del aburrimiento no es el placer, sino la excitación.

El deseo de excitación está profundamente arraigado en los seres humanos, sobre todo en los varones. Supongo que en la fase cazadora resultaba más fácil satisfacerlo que en épocas posteriores. [...] Pero con la invención de la agricultura, la vida comenzó a volverse tediosa, excepto para los aristócratas, por supuesto, que seguían estando -y aún siguen- en la fase cazadora. Hemos oído hablar mucho sobre el tedio del maquinismo, pero yo creo que el tedio de la agricultura con métodos antiguos era por lo menos igual de grande. De hecho, contra lo que sostienen casi todos los filántropos, yo diría que la era de las máquinas ha hecho disminuir considerablemente la cantidad total de aburrimiento en el mundo. Las horas de trabajo de los asalariados no son solitarias, y las horas nocturnas se pueden dedicar a una variedad de diversiones que eran imposibles en una aldea rural antigua. Consideremos una vez más lo que ha cambiado la vida de la clase media-baja. En otros tiempos, después de cenar, cuando la esposa y las hijas habían recogido las cosas, todos se sentaban a pasar lo que se llamaba "un agradable rato en familia". Esto significaba que el padre de familia se quedaba dormido, su mujer hacía punto y las hijas deseaban estar muertas o en Tombuctú. No se les permitía leer ni salir de la habitación, porque la teoría decía que durante aquel rato el padre conversaba con ellas, lo cual tenía que ser un placer para todos los interesados. Con suerte, acababan casándose y así tenían ocasión de infligir a sus hijas una juventud tan lúgubre como había sido la suya. [...] Hay que tener en cuenta toda esta carga de aburrimiento cuando pensamos en el mundo de hace cien años; y si nos remontamos más atrás en el tiempo, el aburrimiento es aún peor. Imaginemos la monotonía del invierno en una aldea medieval. La gente no sabía leer ni escribir, solo tenían velas para alumbrarse después de anochecer, el humo de su único fuego llenaba la única habitación que no estaba espantosamente fría. Los caminos eran prácticamente intransitables, de modo que casi nunca veían a personas de otras aldeas. Seguro que el aburrimiento contribuyó en gran medida a la práctica de la caza de brujas, el único deporte que podía animar las noches de invierno.

Ahora nos aburrimos menos que nuestros antepasados, pero tenemos más miedo de aburrirnos. Ahora sabemos, o más bien creemos, que el aburrimiento no forma parte del destino natural del hombre, sino que se puede evitar si ponemos suficiente empeño en buscar excitación. En la actualidad, las chicas se ganan la vida, en gran parte porque esto les permite buscar excitación por las noches y escapar del "agradable rato en familia" que sus abuelas tenían que soportar. [...] Puede que cierto grado de aburrimiento sea un ingrediente necesario en la vida. El deseo de escapar del aburrimiento es natural; de hecho, todas las razas humanas lo han manifestado en cuanto han tenido ocasión. [...] Las guerras, los pogromos y las persecuciones han formado parte de las vías de escape del aburrimiento; incluso pelearse con los vecinos era mejor que nada. Así pues, el aburrimiento es un problema fundamental para el moralista, ya que por lo menos la mitad de los pecados de la humanidad se cometen por miedo a aburrirse. [...]


Bertrand Russell (1872-1970)
La conquista de la felicidad (1930)


Supongo que muchos de vosotros os habréis preguntado ya qué diablos tiene que ver la exposición de Russell con el dibujo del perro de Picasso. Bueno, lo cierto es que no podemos ya preguntárselo a Picasso, pero, por suerte, hay personas que dedican parte de su vida a investigar por nosotros esta clase de relaciones. Una de ellas es Daniel Lesmes, que en su ensayo titulado "Presencia de una ausencia: imagen y concomitancia entre el tedio decimonónico y la acedia medieval" explora la influencia del aburrimiento en algunas de las diversas manifestaciones culturales de la humanidad a lo largo de ciertas etapas de la historia occidental.

Personalmente, y aunque he de reconocer que el texto de Daniel Lesmes es infinitamente más complejo, académico y riguroso que el de Bertrand Russell (que no deja de ser, en este caso, una reducción a la autoayuda), creo que es extremadamente interesante, aparte de llevar tras de sí un arduo y eficaz trabajo de documentación y de mostrar, de un modo absolutamente cautivador, toda la pasión y muchos de los conocimientos que Daniel demuestra en relación al mundo de la literatura y del arte en general.

Os animo a leerlo. Aquellos de vosotros que queráis echarle un vistazo, podéis hacerlo accediendo a esta página web, o descargando el texto directamente desde el Chinchibox:


Que os aproveche. Un abrazo.


21 de mayo de 2009

Música: Fat Freddy's Drop


Buenas,

He querido compartir en esta ocasión una de mis canciones preferidas de Fat Freddy's Drop, un septeto de Wellington (capital de Nueva Zelanda) que hace dub, roots, reggae y algo de jazz, aunque también le da al soul. Aunque llevan en esto desde hace más de diez años, su gran eclosión tuvo lugar en 2005, con la publicación de su primer álbum de estudio: Based on a true story, producido por DJ Fitchie y editado por el sello propiedad del grupo, The Drop.

Se trata de un corte titulado Hope (for a generation), incluido -en una versión diferente de 07:19 junto a Hollie Smith- en el álbum mencionado anteriormente, pero publicado por primera vez en una compilación titulada 21st Celebration y editada por la emisora neozelandesa Radio Active en 1999. No obstante, la versión que os dejo por el Chinchibox corresponde, según creo, a la publicada en el EP Hope for a Generation, editado por KARTEL en 2004:


Si alguno de vosotros estuviera interesado en adquirir alguno de los trabajos publicados por esta interesante formación, lo tendréis relativamente fácil, ya que la edición española de los mismos corre a cargo de Lovemonk, el sello creado por el Sr. Lobo (Borja Torres) y Bruno Muñoz, y que es sinónimo de "discos buenos".

Por cierto, aprovecho para recomendaros también muy encarecidamente que exploréis los títulos de la colección Marula Soul (también de Lovemonk) y del sello Marula Soulfood, éste último creado por Lovemonk y el club madrileño Marula Café, y dedicado a publicar ediciones de 7" de música negra de baile que son todo un lujo "para el body" (por favor, permitidme la expresión...).

Un fuerte abrazo.


12 de mayo de 2009

Música: Antonio Vega

Antonio Vega, por Thomas Canet.


Hola a todos.

Esta mañana ha fallecido el músico Antonio Vega, uno de los grandes supervivientes de la movida, en un hospital de Madrid, a los 51 años de edad.

Estoy algo triste. La música de Antonio fue, es y será parte de la banda sonora de mi vida. Recuerdo la última vez que pude verle actuar: fue en la sala Clamores, meses después de haber lanzado su LP 3.000 Noches con Marga (2005). ¿Te acuerdas, MJ? Nunca olvidaré la interpretación que hizo aquel día de Anatomía de una ola, una de las canciones que tú me enseñaste:

[...] como aquel palillo que flotara
en un inmenso océano que alguna vez lo maltratara...
...que nunca hundiera ni guiara. [...]

Os dejo la pista en el Chinchibox: http://www.box.net/shared/87jzi50he4

Disfrutad. Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas.

Besos para todos.


11 de mayo de 2009

Inquietudes públicas (I)

Fotografía de otra pintada en la calle del Dos de Mayo (Madrid),
tomada por un servidor y tratada por mi amiga Cris.


Feliz día a día.

Mientras paseaba por el barrio, me topé con esta otra inquietud pública, expresión espontánea de un corazón relativamente pesimista, que pude recoger con una cámara digital que me prestaron.

Día a día consumimos la vida y nos ahogamos todos. Se trata en este caso de una reflexión oscura, destinada a despertar conciencias, a turbar almas. Puro existencialismo callejero.

Pero yo me niego a ahogarme; quiero pensar que navego, aunque en muchas ocasiones bogue al pairo, a la deriva, dejando que el viento role.

En el blog de un tal Juan Torres López he comprobado que el mismo autor (me atrevo a afirmarlo aún sin haber estudiado grafología) ha dejado impresa la misma frase sobre un cierre metálico en la ciudad de Granada. Pero además ha añadido "Sobre el trabajo". Entiendo que se refiere a la teoría marxista de la alienación: "En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, [Karl Marx] denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana".

Que cada cual extraiga su propia conclusión: somos libres.

Siempre. Os quiero.


9 de mayo de 2009

Cine: El castillo ambulante


Hola otra vez.

Al fin llegó a mi videoclub habitual la película japonesa de animación El castillo ambulante (Hauru no ugoku shiro), estrenada en España hace algo más de tres años, y que hasta ahora no había podido ver. No obstante la espera ha merecido la pena; se trata, sin duda, de una de las mejores películas -de animación o no- que he disfrutado a lo largo de 2009, aunque haya tenido que ser desde mi sofá de cien euros de Ikea y a través de mi tele de tubo catódico.

El castillo ambulante (2004) ha sido dirigida por uno de los grandes genios del cine de animación japonés: Hayao Miyazaki, autor -entre otras muchas películas- de la oscarizada El Viaje de Chihiro, y producida por Rick Dempsey, Ned Lott y Toshio Suzuki. Detrás hay un grupo de ocho compañías productoras niponas, incluida Studio Ghibli. El guión de Miyazaki está basado en la novela de la autora británica Diana Wynne Jones (Howl's Moving Castle; 1986).

Podéis encontrar los diez primeros minutos de la película en YouTube:


Mucha gente dice que El castillo ambulante no es en absoluto una "película para niños". Personalmente no estoy de acuerdo; creo que es una película para cualquiera. Me recordó mucho a aquella serie televisiva titulada Habitación perdida (The Lost Room), que a pesar de haberla visto antes, es bastante posterior (fue emitida en el SciFi Channel de Estados Unidos en Diciembre de 2006, y en España, a través de Cuatro, durante Mayo de 2007).

Lo de siempre: espero que os guste.

Abrazos.

5 de mayo de 2009

Cambio


Ex nihilo nihil fit.


En filosofía, el cambio se define como "la cualidad del flujo y lo contrario a la permanencia". La permanencia representa, por contra, la duración firme de un estado, su constancia, perseverancia, estabilidad o inmutabilidad.

La propia filosofía surge cuando el ser humano, buscando una explicación a los fenómenos de la naturaleza, comienza a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Se trata de un gran ejemplo de cambio: un proceso crítico, transformador, paulatino. No obstante, el hecho de haber dado ese gran paso -de lo mítico a lo racional, de la mitología a la verdad comprobada, del mito al logos- no ha logrado erradicar aún las diferentes interpretaciones religiosas del mundo, evidentemente mayoritarias. ¿Puede hablarse entonces de cambio? Creo que sí, siempre que el cambio sea entendido como un proceso, y no como su culminación.

Según Heráclito, El Oscuro de Éfeso, el logos es "la inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra, que es la existencia misma". El filósofo griego utilizaba el logos como unidad de la realidad, del mismo modo que en física la unidad de la acción es el julio · segundo.

"ποταμοις τοις αυτοις εμβαινομεν τε και ουκ εμβαινομεν, ειμεν τε και ουκ ειμεν τε." ("En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos"). Y cito ahora textualmente de la entrada correspondiente a Heráclito en la wikipedia: "El fragmento (citado con frecuencia erróneamente como no se puede entrar dos veces en el mismo río, siguiendo a la versión que da Platón en el Crátilo) ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río -que no deja de ser el mismo río- ha cambiado sin embargo casi por completo, así como el bañista. Si bien una parte del río fluye y cambia, hay otra (el cauce, que también debe interpretarse y no tomarse en un sentido literal) que es relativamente permanente y que es la que guía el movimiento del agua. Algunos autores ven en el cauce del río el logos que 'todo rige', la medida universal que ordena el cosmos, y en el agua del río, el fuego [principio natural del que, según Heráclito, procede el mundo]. A primera vista esto puede parecer contradictorio, pero debe recordarse que Heráclito sostiene que los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica (pero no estática)."

"Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: 'Panta rei' (πάντα ρει), todo fluye. El devenir está animado por el conflicto: 'La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas', una contienda que es al mismo tiempo armonía, no en el sentido de una relación numérica, como en los pitagóricos, sino en el de un ajuste de fuerzas contrapuestas, como las que mantienen tensa la cuerda de un arco. Para Heráclito el arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de los dos pilares de la filosofía de Heráclito: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia. Ahora bien, el devenir no es irracional, ya que el logos, la razón universal, lo rige: 'Todo surge conforme a medida y conforme a medida se extingue'."

Aunque Heráclito es efectivamente el padre de la teoría cosmológica del eterno retorno, la idea que la mayoría posee de tal concepto procede a menudo de los trabajos de Nietzsche. Sin embargo, lo que en Heráclito refiere a una pura visión cíclica del tiempo, en Nietzsche implica que los acontecimientos se guíen por estrictas reglas de causalidad; no se trata ya de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos (al igual que los pensamientos, sentimientos e ideas) se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación.

En cualquier caso, de todo ello extraemos que, así como nada surge de la nada, tampoco es posible el cambio sin la permanencia. Y que nosotros, los seres, no somos capaces de actuar sobre el devenir, que es un aparente nudo cíclico, pero sí sobre el ajuste de fuerzas contrapuestas de las que habla Heráclito, rompiendo el equilibrio.

Es precisamente en época de guerra (entendida como crisis, pólemos) cuando las sociedades cambiamos. Porque cambiar, lo que se dice cambiar, cambiaremos -eso seguro. El cambio es el devenir; las fuerzas contrapuestas, el progreso y la regresión. El cambio es el río; son los bañistas los que pueden decidir evolucionar o involucionar.

Evolucionemos, Bubu. Evolucionad todos.

Un abrazo,