31 de mayo de 2009

Dones

Carta representando al Mago en el Tarot de Ámbar.

I
(Con marzo)

LO que antes era exacto ahora no encuentra
su sitio. No lo encuentra y es de día,
y va volado como desde lejos
el manantial, que suena a luz perdida.
Volado yo también a fuerza de hambres
cálidas, de mañanas inauditas,
he visto en el incienso de las cumbres
y en mi escritura blanca una alegría
dispersa de vigor. ¿Y aún no se yergue
todo para besar? ¿No se ilimitan
las estrellas para algo más hermoso
que un recaer oculto? Si la vida
me convocase en medio de mi cuerpo
como el claro entre pinos a la fría
respiración de luna, porque ahora
puedo, y ahora está allí... Pero no: brisas
de montaraz silencio, aligeradas
aves que se detienen y otra vez
su vuelo en equilibrio se anticipa.

Lo que antes era exacto, lo que antes
era sencillo: un grano que germina,
de pronto. Cómo nos avanza el solo
mes desde fuera. Huele a ti, te imita
la belleza, la noche a tus palabras
-tú sobre el friso de la amanecida.
¡Y que no pueda ver mi ciudad virgen
ni mi piedra molar sin golondrinas
oblicuas despertando la muralla
para saber que nada, nadie emigra!

Oh, plumas timoneras. Mordedura
de la celeridad, mal retenida
si el hacha canta al pájaro cercenes
de últimos bosques y la tierra misma
salta como los peces en verano.
Yo que pensaba en otras lejanías
desde mi niebla firme, que pensaba
no aparte de la cumbre, sino encima
de la ebriedad. Así... ¡me bastaría
ladear los cabellos, entreabrir
los ojos, recordarte en cualquier viña!
Rugoso corazón a todas horas
brotando aquí y allá como semilla,
óyelo bien: no tiemblo. Es la mirada,
es el agua que espera ser bebida.
El agua. Se entristece al contemplarse
desnuda y ya con marzo casi encinta.
De qué manera nos devuelve el eco
las nerviaciones de las hojas vivas,
la plenitud, el religioso humo,
el granizo en asalto de avenidas.
Algo hay que mantener para los tiempos
mientras giren las ruecas idas. Idas.
Ah, nombradla. Ella dice, ella lo ha dicho.
¡Voz tanteando los labios, siendo cifra
de los ensueños! Ya no de esta bruma,
ya no de tardes timoneras, limpia
del inmortal desliz que va a su sitio
confundiendo el dolor aunque es de día.


Claudio Rodríguez (1934-1999)
Don de la Ebriedad (1953)


And now, something completely different: la canción Don, de la banda argentina Miranda!. Este otro "don" constituye el segundo corte del segundo álbum del grupo, titulado Sin restricciones, y editado en 2004. El disco fue producido por Eduardo Schmidt y Pablo Romero, mezclado en los estudios Panda de Buenos Aires y remasterizado en Los Ángeles, Estados Unidos, por Tom Baker.

Podéis escuchar, descargar y/o compartir la canción accediendo al Chinchibox:


El último de los dones es el propio: la suerte. El pasado día 31 de Mayo sufrí otro accidente de moto y, una vez más, salí relativamente ileso.

¡Muchas gracias, Lea, por la herradura!

Besos; os quiero.

27 de mayo de 2009

Aburrimiento

Dibujo de un perro, por Pablo Picasso.


4

ABURRIMIENTO Y EXCITACIÓN

El aburrimiento como factor de la conducta humana ha recibido, en mi opinión, mucha menos atención de la que merece. Estoy convencido de que ha sido una de las grandes fuerzas motrices durante toda la época histórica, y en la actualidad lo es más que nunca. [...] Uno de los aspectos fundamentales del aburrimiento consiste en el contraste entre las circunstancias actuales y algunas otras circunstancias más agradables que se abren camino de manera irresistible en la imaginación. Otra condición fundamental es que las facultades de la persona no estén plenamente ocupadas. Huir de los enemigos que pretenden quitarnos la vida es desagradable, me imagino, pero desde luego no es aburrido. Ningún hombre se aburre mientras lo están ejecutando, a menos que tenga un valor casi sobrehumano. De manera similar, nadie ha bostezado durante su primer discurso en la Cámara de los Lores, con excepción del difunto duque de Devonshire, que de este modo se ganó la reverencia de sus señorías. El aburrimiento es básicamente un deseo frustrado de que ocurra algo, no necesariamente agradable, sino tan solo algo que permita a la víctima del ennui distinguir un día de otro. En una palabra: lo contrario del aburrimiento no es el placer, sino la excitación.

El deseo de excitación está profundamente arraigado en los seres humanos, sobre todo en los varones. Supongo que en la fase cazadora resultaba más fácil satisfacerlo que en épocas posteriores. [...] Pero con la invención de la agricultura, la vida comenzó a volverse tediosa, excepto para los aristócratas, por supuesto, que seguían estando -y aún siguen- en la fase cazadora. Hemos oído hablar mucho sobre el tedio del maquinismo, pero yo creo que el tedio de la agricultura con métodos antiguos era por lo menos igual de grande. De hecho, contra lo que sostienen casi todos los filántropos, yo diría que la era de las máquinas ha hecho disminuir considerablemente la cantidad total de aburrimiento en el mundo. Las horas de trabajo de los asalariados no son solitarias, y las horas nocturnas se pueden dedicar a una variedad de diversiones que eran imposibles en una aldea rural antigua. Consideremos una vez más lo que ha cambiado la vida de la clase media-baja. En otros tiempos, después de cenar, cuando la esposa y las hijas habían recogido las cosas, todos se sentaban a pasar lo que se llamaba "un agradable rato en familia". Esto significaba que el padre de familia se quedaba dormido, su mujer hacía punto y las hijas deseaban estar muertas o en Tombuctú. No se les permitía leer ni salir de la habitación, porque la teoría decía que durante aquel rato el padre conversaba con ellas, lo cual tenía que ser un placer para todos los interesados. Con suerte, acababan casándose y así tenían ocasión de infligir a sus hijas una juventud tan lúgubre como había sido la suya. [...] Hay que tener en cuenta toda esta carga de aburrimiento cuando pensamos en el mundo de hace cien años; y si nos remontamos más atrás en el tiempo, el aburrimiento es aún peor. Imaginemos la monotonía del invierno en una aldea medieval. La gente no sabía leer ni escribir, solo tenían velas para alumbrarse después de anochecer, el humo de su único fuego llenaba la única habitación que no estaba espantosamente fría. Los caminos eran prácticamente intransitables, de modo que casi nunca veían a personas de otras aldeas. Seguro que el aburrimiento contribuyó en gran medida a la práctica de la caza de brujas, el único deporte que podía animar las noches de invierno.

Ahora nos aburrimos menos que nuestros antepasados, pero tenemos más miedo de aburrirnos. Ahora sabemos, o más bien creemos, que el aburrimiento no forma parte del destino natural del hombre, sino que se puede evitar si ponemos suficiente empeño en buscar excitación. En la actualidad, las chicas se ganan la vida, en gran parte porque esto les permite buscar excitación por las noches y escapar del "agradable rato en familia" que sus abuelas tenían que soportar. [...] Puede que cierto grado de aburrimiento sea un ingrediente necesario en la vida. El deseo de escapar del aburrimiento es natural; de hecho, todas las razas humanas lo han manifestado en cuanto han tenido ocasión. [...] Las guerras, los pogromos y las persecuciones han formado parte de las vías de escape del aburrimiento; incluso pelearse con los vecinos era mejor que nada. Así pues, el aburrimiento es un problema fundamental para el moralista, ya que por lo menos la mitad de los pecados de la humanidad se cometen por miedo a aburrirse. [...]


Bertrand Russell (1872-1970)
La conquista de la felicidad (1930)


Supongo que muchos de vosotros os habréis preguntado ya qué diablos tiene que ver la exposición de Russell con el dibujo del perro de Picasso. Bueno, lo cierto es que no podemos ya preguntárselo a Picasso, pero, por suerte, hay personas que dedican parte de su vida a investigar por nosotros esta clase de relaciones. Una de ellas es Daniel Lesmes, que en su ensayo titulado "Presencia de una ausencia: imagen y concomitancia entre el tedio decimonónico y la acedia medieval" explora la influencia del aburrimiento en algunas de las diversas manifestaciones culturales de la humanidad a lo largo de ciertas etapas de la historia occidental.

Personalmente, y aunque he de reconocer que el texto de Daniel Lesmes es infinitamente más complejo, académico y riguroso que el de Bertrand Russell (que no deja de ser, en este caso, una reducción a la autoayuda), creo que es extremadamente interesante, aparte de llevar tras de sí un arduo y eficaz trabajo de documentación y de mostrar, de un modo absolutamente cautivador, toda la pasión y muchos de los conocimientos que Daniel demuestra en relación al mundo de la literatura y del arte en general.

Os animo a leerlo. Aquellos de vosotros que queráis echarle un vistazo, podéis hacerlo accediendo a esta página web, o descargando el texto directamente desde el Chinchibox:


Que os aproveche. Un abrazo.


21 de mayo de 2009

Música: Fat Freddy's Drop


Buenas,

He querido compartir en esta ocasión una de mis canciones preferidas de Fat Freddy's Drop, un septeto de Wellington (capital de Nueva Zelanda) que hace dub, roots, reggae y algo de jazz, aunque también le da al soul. Aunque llevan en esto desde hace más de diez años, su gran eclosión tuvo lugar en 2005, con la publicación de su primer álbum de estudio: Based on a true story, producido por DJ Fitchie y editado por el sello propiedad del grupo, The Drop.

Se trata de un corte titulado Hope (for a generation), incluido -en una versión diferente de 07:19 junto a Hollie Smith- en el álbum mencionado anteriormente, pero publicado por primera vez en una compilación titulada 21st Celebration y editada por la emisora neozelandesa Radio Active en 1999. No obstante, la versión que os dejo por el Chinchibox corresponde, según creo, a la publicada en el EP Hope for a Generation, editado por KARTEL en 2004:


Si alguno de vosotros estuviera interesado en adquirir alguno de los trabajos publicados por esta interesante formación, lo tendréis relativamente fácil, ya que la edición española de los mismos corre a cargo de Lovemonk, el sello creado por el Sr. Lobo (Borja Torres) y Bruno Muñoz, y que es sinónimo de "discos buenos".

Por cierto, aprovecho para recomendaros también muy encarecidamente que exploréis los títulos de la colección Marula Soul (también de Lovemonk) y del sello Marula Soulfood, éste último creado por Lovemonk y el club madrileño Marula Café, y dedicado a publicar ediciones de 7" de música negra de baile que son todo un lujo "para el body" (por favor, permitidme la expresión...).

Un fuerte abrazo.


12 de mayo de 2009

Música: Antonio Vega

Antonio Vega, por Thomas Canet.


Hola a todos.

Esta mañana ha fallecido el músico Antonio Vega, uno de los grandes supervivientes de la movida, en un hospital de Madrid, a los 51 años de edad.

Estoy algo triste. La música de Antonio fue, es y será parte de la banda sonora de mi vida. Recuerdo la última vez que pude verle actuar: fue en la sala Clamores, meses después de haber lanzado su LP 3.000 Noches con Marga (2005). ¿Te acuerdas, MJ? Nunca olvidaré la interpretación que hizo aquel día de Anatomía de una ola, una de las canciones que tú me enseñaste:

[...] como aquel palillo que flotara
en un inmenso océano que alguna vez lo maltratara...
...que nunca hundiera ni guiara. [...]

Os dejo la pista en el Chinchibox: http://www.box.net/shared/87jzi50he4

Disfrutad. Hoy es el primer día del resto de nuestras vidas.

Besos para todos.


11 de mayo de 2009

Inquietudes públicas (I)

Fotografía de otra pintada en la calle del Dos de Mayo (Madrid),
tomada por un servidor y tratada por mi amiga Cris.


Feliz día a día.

Mientras paseaba por el barrio, me topé con esta otra inquietud pública, expresión espontánea de un corazón relativamente pesimista, que pude recoger con una cámara digital que me prestaron.

Día a día consumimos la vida y nos ahogamos todos. Se trata en este caso de una reflexión oscura, destinada a despertar conciencias, a turbar almas. Puro existencialismo callejero.

Pero yo me niego a ahogarme; quiero pensar que navego, aunque en muchas ocasiones bogue al pairo, a la deriva, dejando que el viento role.

En el blog de un tal Juan Torres López he comprobado que el mismo autor (me atrevo a afirmarlo aún sin haber estudiado grafología) ha dejado impresa la misma frase sobre un cierre metálico en la ciudad de Granada. Pero además ha añadido "Sobre el trabajo". Entiendo que se refiere a la teoría marxista de la alienación: "En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, [Karl Marx] denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana".

Que cada cual extraiga su propia conclusión: somos libres.

Siempre. Os quiero.


9 de mayo de 2009

Cine: El castillo ambulante


Hola otra vez.

Al fin llegó a mi videoclub habitual la película japonesa de animación El castillo ambulante (Hauru no ugoku shiro), estrenada en España hace algo más de tres años, y que hasta ahora no había podido ver. No obstante la espera ha merecido la pena; se trata, sin duda, de una de las mejores películas -de animación o no- que he disfrutado a lo largo de 2009, aunque haya tenido que ser desde mi sofá de cien euros de Ikea y a través de mi tele de tubo catódico.

El castillo ambulante (2004) ha sido dirigida por uno de los grandes genios del cine de animación japonés: Hayao Miyazaki, autor -entre otras muchas películas- de la oscarizada El Viaje de Chihiro, y producida por Rick Dempsey, Ned Lott y Toshio Suzuki. Detrás hay un grupo de ocho compañías productoras niponas, incluida Studio Ghibli. El guión de Miyazaki está basado en la novela de la autora británica Diana Wynne Jones (Howl's Moving Castle; 1986).

Podéis encontrar los diez primeros minutos de la película en YouTube:


Mucha gente dice que El castillo ambulante no es en absoluto una "película para niños". Personalmente no estoy de acuerdo; creo que es una película para cualquiera. Me recordó mucho a aquella serie televisiva titulada Habitación perdida (The Lost Room), que a pesar de haberla visto antes, es bastante posterior (fue emitida en el SciFi Channel de Estados Unidos en Diciembre de 2006, y en España, a través de Cuatro, durante Mayo de 2007).

Lo de siempre: espero que os guste.

Abrazos.

5 de mayo de 2009

Cambio


Ex nihilo nihil fit.


En filosofía, el cambio se define como "la cualidad del flujo y lo contrario a la permanencia". La permanencia representa, por contra, la duración firme de un estado, su constancia, perseverancia, estabilidad o inmutabilidad.

La propia filosofía surge cuando el ser humano, buscando una explicación a los fenómenos de la naturaleza, comienza a prescindir de los mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Se trata de un gran ejemplo de cambio: un proceso crítico, transformador, paulatino. No obstante, el hecho de haber dado ese gran paso -de lo mítico a lo racional, de la mitología a la verdad comprobada, del mito al logos- no ha logrado erradicar aún las diferentes interpretaciones religiosas del mundo, evidentemente mayoritarias. ¿Puede hablarse entonces de cambio? Creo que sí, siempre que el cambio sea entendido como un proceso, y no como su culminación.

Según Heráclito, El Oscuro de Éfeso, el logos es "la inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra, que es la existencia misma". El filósofo griego utilizaba el logos como unidad de la realidad, del mismo modo que en física la unidad de la acción es el julio · segundo.

"ποταμοις τοις αυτοις εμβαινομεν τε και ουκ εμβαινομεν, ειμεν τε και ουκ ειμεν τε." ("En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos"). Y cito ahora textualmente de la entrada correspondiente a Heráclito en la wikipedia: "El fragmento (citado con frecuencia erróneamente como no se puede entrar dos veces en el mismo río, siguiendo a la versión que da Platón en el Crátilo) ejemplifica la doctrina heraclítea del cambio: el río -que no deja de ser el mismo río- ha cambiado sin embargo casi por completo, así como el bañista. Si bien una parte del río fluye y cambia, hay otra (el cauce, que también debe interpretarse y no tomarse en un sentido literal) que es relativamente permanente y que es la que guía el movimiento del agua. Algunos autores ven en el cauce del río el logos que 'todo rige', la medida universal que ordena el cosmos, y en el agua del río, el fuego [principio natural del que, según Heráclito, procede el mundo]. A primera vista esto puede parecer contradictorio, pero debe recordarse que Heráclito sostiene que los opuestos no se contradicen sino que forman una unidad armónica (pero no estática)."

"Su filosofía se basa en la tesis del flujo universal de los seres: 'Panta rei' (πάντα ρει), todo fluye. El devenir está animado por el conflicto: 'La guerra (pólemos) es el padre de todas las cosas', una contienda que es al mismo tiempo armonía, no en el sentido de una relación numérica, como en los pitagóricos, sino en el de un ajuste de fuerzas contrapuestas, como las que mantienen tensa la cuerda de un arco. Para Heráclito el arjé es el fuego, en el que hay que ver la mejor expresión simbólica de los dos pilares de la filosofía de Heráclito: el devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia. Ahora bien, el devenir no es irracional, ya que el logos, la razón universal, lo rige: 'Todo surge conforme a medida y conforme a medida se extingue'."

Aunque Heráclito es efectivamente el padre de la teoría cosmológica del eterno retorno, la idea que la mayoría posee de tal concepto procede a menudo de los trabajos de Nietzsche. Sin embargo, lo que en Heráclito refiere a una pura visión cíclica del tiempo, en Nietzsche implica que los acontecimientos se guíen por estrictas reglas de causalidad; no se trata ya de ciclos ni de nuevas combinaciones en otras posibilidades, sino que los mismos acontecimientos (al igual que los pensamientos, sentimientos e ideas) se vuelven a repetir en el mismo orden, tal cual ocurrieron, sin ninguna posibilidad de variación.

En cualquier caso, de todo ello extraemos que, así como nada surge de la nada, tampoco es posible el cambio sin la permanencia. Y que nosotros, los seres, no somos capaces de actuar sobre el devenir, que es un aparente nudo cíclico, pero sí sobre el ajuste de fuerzas contrapuestas de las que habla Heráclito, rompiendo el equilibrio.

Es precisamente en época de guerra (entendida como crisis, pólemos) cuando las sociedades cambiamos. Porque cambiar, lo que se dice cambiar, cambiaremos -eso seguro. El cambio es el devenir; las fuerzas contrapuestas, el progreso y la regresión. El cambio es el río; son los bañistas los que pueden decidir evolucionar o involucionar.

Evolucionemos, Bubu. Evolucionad todos.

Un abrazo,